Reseña Historica
Cuando Santiago Rengifo, a la sazón
Ministro de Salud, tomó la decisión de clausurar la Escuela Superior de Higiene
y de crear la Escuela de Salud pública en la Universidad de Antioquia,
auspiciada por la cartera que él dirigía, era porque tenía la clara convicción
de que a su frente estaría un hombre de la categoría intelectual, de la
capacidad de soñar, de una voluntad indeclinable para el compromiso y de una
visión que era difícil de entender por el momento: Héctor Abad
Gómez.
Y probablemente ese hecho se haya
constituido como en un elemento determinante para que se pueda decir que la hoy,
Facultad Nacional de Salud Pública, es una institución cuya presencia y cuya
historia tiene un peso específico en el panorama de la salud, particularmente de
los escenarios de América Latina y de Colombia.
Los cursos iniciales para las
distintas profesiones y los de los peritos en aspectos específicos atinentes al
que hacer sanitario, se han tomado en programas académicos y profesionales
correctamente orientados que inciden seriamente en el desarrollo de la salud
colectiva; las tímidas investigaciones que describirán las situaciones de
mortalidad y morbilidad realizadas con miras a la organización de los servicios,
se han convertido en indagaciones científicas, con profundidad y rigor
metodológicos, que han merecido el reconocimiento social a nivel nacional e
internacional y en alguna medida han contribuido a la transformación de la
realidad sanitaria y en forma análoga las asesorías del principio, se han
convertido en orientaciones necesarias, en una mayor dimensión, para el
desarrollo de muchos programas y otras en los entes territoriales y en las
instituciones.
Todo ello se ha dado en proceso de
auscultación permanente e iterativa de las realidades sociales, económicas y
políticas, que han permitido un constante ajuste en la academia, en lo que bien
podría denominarse, la interpretación de los mojones de los tiempos², que le
conceden especial dinamismo a todos los programas.
Es lógico pensar, que precisamente
esa interpretación, tratándose de los social, frecuentemente ingresa al plano de
lo controversial, pero, además, es en este espacio en donde decantan y
enriquecen las líneas de pensamiento en un papel orientador de la
acción.
Lo que se ofrece en la publicación
que hoy se presenta, es un esfuerzo grande de recopilación de hechos que ayudan
a reconstruir la historia de la facultad Nacional de Salud Pública y que por lo
tanto se constituye en fuente básica de su análisis, permitiendo hilar
acontecimientos que se dieron en su interior, en su relacionamiento con el
desarrollo de la vida universitaria y de la sociedad, pero que sobre todo,
descubre la fructífera cosecha de una misión encomendada a los sembradores de
futuro.
Los doctores Francisco Correa Uribe
y Edgar Gómez Echeverri, testigos de buena parte de este acontecer, han hecho un
esfuerzo serio, que sin duda contribuye a mantener el archivo colectivamente
construido a través de los años y que servirá de referente para quienes desean
ahondar en el análisis de esta prestigiosa dependencia de la Universidad de
Antioquia.
tomado de (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/SaludPublica/Institucional/B.ResenaHistorica)
tomado de (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/SaludPublica/Institucional/B.ResenaHistorica)
0 comentarios:
Publicar un comentario